A pesar de que las Elecciones Presidenciales Perú 2026 aún se perciben lejanas en el calendario, la maquinaria política nunca se detiene. En un país con una volatilidad política crónica como el nuestro, las encuestas de opinión se convierten en un barómetro crucial, no solo para medir la temperatura electoral, sino para entender el sentir de la ciudadanía frente a la actual crisis de representación. Analizar estos números es clave, especialmente cuando se habla de la intención de voto para la contienda que definirá el próximo inquilino de Palacio de Gobierno.
La pregunta que resuena en cada desayuno, tertulia política y noticiero es ineludible: ¿Quién podría tomar el relevo en medio de esta incertidumbre? La respuesta inicial la encontramos en los estudios de opinión más serios y rigurosos. Por eso, hemos desglosado los hallazgos recientes de las principales casas encuestadoras, poniendo especial atención a la última encuesta IPSOS, que históricamente marca la pauta en la medición de la intención de voto en nuestro país.
El escenario para el 2026 está lejos de estar definido. De hecho, está fragmentado, lleno de caras conocidas que vuelven a asomar y, como es costumbre, un alto porcentaje de indecisos que serán el fiel de la balanza en la recta final. Profundicemos en los nombres que hoy por hoy capitalizan la mayor simpatía popular.
Encuesta Presidencial 2026: la intención de voto de octubre rumbo a las Elecciones Presidenciales de Perú
El panorama político peruano se caracteriza por una fragmentación profunda y una elevada cuota de descontento ciudadano. A pesar de la lejanía aparente de la jornada electoral, la carrera por las Elecciones Presidenciales Perú 2026 ya está en marcha, y los primeros sondeos de opinión ofrecen un termómetro crucial sobre la intención de voto.
Los resultados de la más reciente encuesta IPSOS revelan un escenario sin un líder claro: ningún postulante logra consolidar un respaldo superior al 20%, un fenómeno directamente asociado a la crisis de representación política que vive la nación. Con un alto porcentaje de electores que aún no definen su preferencia, el proceso que culminará el 12 de abril de 2026 con la elección del presidente y los 190 miembros del nuevo Congreso bicameral, se presenta como uno de los más inciertos de la historia reciente.

A continuación, analizamos a los candidatos que, hasta la fecha, han logrado captar la mayor atención del electorado peruano, según la encuesta presidencial 2026.
El pulso de la nación: resultados clave de la encuesta IPSOS
La última medición de Ipsos sobre la encuesta presidencial 2026 refleja una atomización del respaldo popular. Los líderes de la tabla no solo exhiben porcentajes modestos, sino que su apoyo se muestra extremadamente segmentado a nivel geográfico, lo que augura una campaña centrada en la penetración regional.
Rafael López Aliaga: dominio metropolitano y retos regionales
El exalcalde de Lima, Rafael López Aliaga, se posiciona en el primer lugar de esta encuesta IPSOS, aunque con un respaldo que apenas alcanza el 10%. Esta cifra, sorprendentemente baja para un puntero, se explica al detallar su fortaleza electoral.
López Aliaga concentra su apoyo en la capital, Lima, donde obtiene un 21% de preferencia. Sin embargo, esta fuerza se diluye drásticamente fuera del área metropolitana: su respaldo en las demás regiones cae al 4%, llegando apenas al 1% en el sur peruano. Esto indica que su desafío principal de cara a las elecciones presidenciales perú 2026 será construir puentes con el electorado rural y de provincias.
Los otros aspirantes: del sur al norte
Detrás del primer lugar, el panorama se vuelve aún más disputado:
Mario Vizcarra (8%): El hermano del expresidente de la República figura en el segundo puesto, logrando un 8% de respaldo en la encuesta IPSOS. Es relevante que un sector considerable de la población lo asocia o confunde con el líder del partido Perú Primero. A diferencia de López Aliaga, Vizcarra cosecha un mayor apoyo en áreas rurales y fuera de Lima, superando el 10% en las regiones del centro y oriente del país.
Keiko Fujimori (6%): La lideresa de Fuerza Popular se ubica en tercer lugar con el 6% de intención de voto. Su apoyo se mantiene con un patrón más uniforme a nivel nacional (urbano y similar distribución entre norte, centro, sur y oriente). A la fecha, Fujimori no ha confirmado oficialmente su participación en las elecciones presidenciales perú 2026.
Carlos Álvarez (5%): El cómico Carlos Álvarez sostiene un 5% de intención de voto, con un 7% de preferencia en Lima y 4% en el resto de regiones.
Finalmente, otros aspirantes como César Acuña, Phillip Butters, Alfonso López Chau y Rafael Belaúnde Llosa se sitúan con cifras entre 2% y 3%, mientras que otros candidatos no especificados acumulan un 12% de las preferencias.
La gran incógnita: el descontento que modela las Elecciones Presidenciales Perú 2026
El dato más contundente de esta encuesta presidencial 2026 es el masivo descontento del electorado. Este sentimiento se traduce en un impresionante bloque de rechazo que supera con creces la suma de cualquier candidato individual.
El bloque de indecisos y votos de protesta
El nivel de indecisión y la propensión al voto nulo o viciado son extraordinariamente altos. Los votos en blanco o viciados suman el 39% de los participantes en el sondeo, y un 11% adicional no precisó su elección.
En total, el bloque de rechazo (votos nulos, blancos e indecisos) alcanza actualmente el 47% del electorado. Esta alta fragmentación y el gran nivel de indecisión son el principal factor que define el escenario rumbo a las elecciones presidenciales peru.
- Votos en Blanco/Viciado: 39%
- No Precisa: 11%
- Total de Rechazo/Indecisión: 47%
La incapacidad de cualquier postulante para superar el 20% es una clara señal de la crisis de representación que enfrentan los partidos, lo que convierte a este segmento de electores en el objetivo principal de cualquier estrategia de campaña.
El calendario electoral y la cédula más extensa
Las elecciones presidenciales perú 2026 se llevarán a cabo en un contexto de reformas políticas y nuevos mecanismos de selección interna. A menos de seis meses de la elección, la dispersión de candidaturas es notable.
Hasta el momento, 43 partidos políticos se encuentran legalmente habilitados para presentar postulaciones, configurando una de las cédulas electorales más extensas jamás vistas en el país.
Los plazos clave para el proceso son:
- 23 de diciembre: Vence el plazo oficial para registrar todas las candidaturas.
- 11 de febrero: Proclamación oficial de las fórmulas admitidas, lo que marca el inicio formal de una campaña que se prevé intensa en alianzas y judicializaciones.
Entre los postulantes ya confirmados o con mención en los sondeos, se encuentran figuras con trayectoria como César Acuña, Carlos Álvarez, Roberto Chiabra, Fiorella Molinelli, Mariano González, Carlos Espá, George Forsyth, y aspirantes de la izquierda por parte de Venceremos y Perú Libre. Es importante recalcar que el expresidente Martín Vizcarra permanece inhabilitado y no podrá postular.